DESAGÜE DE FONDO PRESA DE OLIANA. LÉRIDA (ESPAÑA)
La construcción de un nuevo desagüe de fondo en la presa de Oliana (Lérida), tuvo lugar en el año 2009, a petición de la Confederación Hidrográfica del Ebro, para solucionar problemas de explotación ocasionados por acumulación de lodos y saturación de sedimentos en el fondo de la presa, a la par de garantizar un caudal de alivio mínimo al curso del río o caudal ecológico. La ejecución de la obra la realizó Obras y Servicios Públicos S.A. (OSEPSA). La perforación mediante tuneladora hidroescudo AVN y la hinca de tubería de hormigón fue realizada por la empresa Eurohinca.
¿QUÉ?
Desagüe de fondo de la presa de Oliana.
¿QUIÉN?
Cliente
Confederación Hidrográfica del Ebro
Contratista Principal
Obras y Servicios Públicos S.A.
Contratista Microtúnel
Eurohinca (Europea de hincas teledirigidas S.A.U.)
¿CUÁNDO?
La construcción del desagüe de fondo de la presa de Oliana se realizó durante el año 2009. Comenzando la perforación del desagüe de fondo el 10 de junio de 2009.
¿DÓNDE?
Presa de Oliana, Lérida, España.
Imagen 1: Localización. Presa de Oliana.
¿POR QUÉ?
La presa de Oliana almacena aguas del río Segre. Debido a la acumulación de lodos y saturación de sedimentos se estaban produciendo problemas en su explotación, por lo que la Confederación Hidrográfica del Ebro decidió realizar una obra de emergencia para la instalación de una toma intermedia o desagüe de medio fondo. Dentro de la misma obra de emergencia se llevó a cabo la remodelación de los aliviaderos de la presa con la instalación de un nuevo sistema hidráulico para el accionamiento de las dos compuertas existentes.
Esta nueva toma, en caso de avería de otros elementos, garantizaría el alivio de la presa y/o la aportación de caudales medioambientales al río Segre y de los caudales concedidos a la piscifactoría situada aguas abajo del embalse. Incluía además la reparación de los aliviaderos de la presa. También supondría un beneficio directo para las localidades del entorno al ser el punto de partida de las conducciones previstas en los proyectos de transformación en regadío de los términos municipales de Peramola, Basella y Oliana.
Imagen 2: Vista aguas abajo desde la presa de Oliana durante las obras.
¿CÓMO?
La construcción del nuevo desagüe de medio fondo de la presa de Oliana consistió en una perforación de 17,20 m de longitud en el cuerpo de la presa, mediante la técnica de hinca de tubería de hormigón con camisa de chapa de diámetro interior 1.000 mm y 1.260 mm exterior ejecutado con una microtuneladora de escudo cerrado tipo hidroescudo AVN.
Cabe reseñar que la perforación se inició a la cota 491 msn con una pendiente horizontal, calando a una profundidad de 27 m con una presión de 2,7 bar puesto que la lámina de agua aguas arriba en el momento de la perforación estaba en la cota 518 msn.
Para la preparación de la plataforma de trabajo fue necesario demoler uno de los escalones de hormigón de 4,00 x 4,80 m del paramento aguas debajo de la presa. Posteriormente hubo que construir el muro de empuje, que debía soportar el empuje del bastidor que a su vez empujaba el conjunto de la perforación. Fue dimensionado para soportar un empuje de hasta 200 t/m².
Imagen 3: Demolición de escalón de hormigón para realización de plataforma de trabajo.
La microtuneladora de escudo cerrado tipo hidroescudo AVN utilizada para la excavación fue equipada con un módulo de rescate más esclusa que aseguraba la estanqueidad del interior de la tubería durante el rescate de la microtuneladora en el interior de la presa. También servía este módulo de rescate-esclusa como cierre de estanqueidad de la tubería instalada en el paramento de la presa hasta la colocación aguas abajo de la válvula de cierre del desagüe de fondo. Una vez instalada la válvula de cierre del desagüe de fondo, se procedió a la desconexión del módulo de rescate-esclusa y la tubería mediante unos cilindros hidráulicos autopropulsados que separaban ambos elementos y dejaban así operativo el desagüe de fondo.
El desarenador o planta separadora de escombro se situó en una explanada existente en el estribo derecho de la presa con fácil acceso. La caseta con el equipo de control se situó en una estructura creada aprovechando los escalones del paramento de aguas abajo, con visión directa de la zona de trabajo.
Para el control del guiado de la tuneladora se utilizó un sistema de guiado láser integrado por un emisor láser y un receptor o diana instalada en la tuneladora. El sistema de guiado monitorizaba al instante en la cabina de control del piloto la situación de la tuneladora, mostrando las pequeñas desviaciones que se iban produciendo por la diferencia en la calidad del hormigón perforado permitiendo al piloto accionar sobre los cilindros de orientación con el fin de seguir el eje exacto de la perforación.
Imagen 4: Izado de la tuneladora para su posicionamiento en la zona de trabajo.
Imagen 5: Detalle de la zona de trabajo desde la coronación de la presa.
Imagen 6: Muro de reacción, bastidor, TBM y Cabina de control en el lugar de comienzo de la excavación.
Para evitar el escape del agua de la presa en el momento del cale de la tuneladora y evitar la aparición de filtraciones por la zona del sobrecorte, se empleó una junta de entrada estanca con doble junta de estanqueidad sobre el bastidor.
Imagen 7: Introducción de la tubería de hormigón dentro de la excavación.
Una vez finalizada la perforación, se procedió al relleno del sobrecorte (con un espesor medio de 17,5mm) con resinas acuarreactivas. Estas inyecciones se realizaron a través de unos inyectores dispuestos radialmente para tal fin en los tubos de hormigón.
Posteriormente se iniciaron los trabajos de anclaje de la tubería, utilizando para ello las perforaciones de la tubería de hormigón por donde se había realizado el relleno del sobrecorte, para perforar el trasdós del desagüe. Se colocaron 18 anclajes y se unieron a la perforación en el hormigón mediante resina epoxi de alta adherencia.
Finalmente, se procedió a la retirada del bastidor de empuje y del resto del equipo de perforación.
Solo quedaba, como elemento de cierre de la conducción, colocar una válvula de compuerta (tipo Bureau) de diámetro 1.000 mm, la cual garantizaba la estanqueidad de la misma, y la instalación de tubería de acero inoxidable de diámetro 1.000 mm hasta el pie de presa. Finalmente se retiró el módulo de rescate-esclusa poniéndose en servicio el desagüe de fondo de la presa de Oliana.
Laura Céspedes y Marc Martí
DATOS TÉCNICOS DEL TÚNEL
Longitud
17,20 m
Diámetro Interior
1.000 mm
Diámetro Exterior
1.260 mm
Pendiente
Perforación horizontal
Geología
Hormigón (cuerpo de la presa)
Presiones soportadas:
Hasta 2,7 bares
Tuneladora:
Hidroescudo AVN
BIBLIOGRAFÍA
093 - Obras de emergencia para la instalación de una toma intermedia en la presa de Oliana | OSEPSA
Microsoft Word - OLIANA_JIA_11_01.docx (upm.es)
Microsoft Word - OLIANA V07.docx (osepsa.es)
Microsoft Word - n090401 Toma Oliana.doc (mpt.gob.es)
El Gobierno central adjudica la instalación de la nueva toma intermedia en la presa de Oliana (europapress.es)