
DESAGÜE DE FONDO PRESA LA JAROSA. MADRID (ESPAÑA)
La construcción de un nuevo desagüe de fondo en la presa de la Jarosa (Guadarrama, Madrid) se realizó en el año 2008 a petición del Canal de Isabel II con el fin de mejorar la seguridad operativa de la presa y cumplir con las recomendaciones de la normativa vigente. La ejecución de la obra fue llevada a cabo por Obras y Servicios Públicos S.A. (OSEPSA), subcontratando la excavación del cuerpo de la presa mediante hinca de tubería de hormigón con tuneladora de escudo cerrado AVN a la empresa Europea de Hincas Teledirigidas S.A.U - EUROHINCA.
¿QUÉ?
Desagüe de fondo de la presa La Jarosa.
¿QUIÉN?
Cliente
Canal de Isabel II
Contratista Principal
OSEPSA (Obras y Servicios Públicos S.A.
Contratista Microtúnel
Eurohinca (Europea de hincas teledirigidas S.A.U.)
¿CUÁNDO?
La construcción del desagüe de fondo de La Jarosa tuvo lugar en febrero de 2008.
¿DÓNDE?
Presa la Jarosa en Guadarrama, Madrid, España.

Imagen 1: Situación Presa de la Jarosa
¿POR QUÉ?
El embalse de La Jarosa, situado en el municipio de Guadarrama (Madrid) se construyó en 1968. Consiste en una presa de gravedad de planta recta, con 54 m de altura de coronación y 213 m de longitud, y abastece agua para consumo humano de forma permanente a varios municipios en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid. Con el fin de mejorar la seguridad operativa de la presa y cumplir con las recomendaciones de la normativa vigente, se proyectó la ejecución de un nuevo desagüe de fondo sin vaciar el embalse, mediante hinca de tubería de hormigón con camisa de chapa, empleando una tuneladora de escudo cerrado.
El objetivo final del nuevo desagüe de fondo era permitir el alivio de agua en caso de fallo del ya existente, así como reducir el tiempo de vaciado del embalse en caso de fallo estructural, además de permitir la correcta regulación de caudales.
Existía además el condicionante, de que se debían de mantener los suministros a los municipios durante su construcción, por lo que era inviable el vaciado del depósito.

Imagen 2: Vista del Embalse de La Jarosa.

Imagen 3: Vista de la Presa de la Jarosa
¿CÓMO?
La elección del proceso constructivo dependía de dos condicionantes. Por un lado, se debía mantener el abastecimiento de agua a los municipios y, por lo tanto, no era viable el vaciado del embalse. Esto obligaba a emplear un método que asegurase la estanqueidad en el frente de excavación.
Por otro lado, el pequeño diámetro necesario según la Instrucción del proyecto (800 mm interior), dificultaba enormemente la excavación manual de la presa.

Imagen 4: Zona de trabajo.
Finalmente, los trabajos consistieron en una perforación de 31 metros de longitud en el cuerpo de la presa, mediante hinca de tubería de hormigón con camisa de chapa de diámetro interior 800 mm y 1.110 mm exterior ejecutado con una microtuneladora de escudo cerrado tipo hidroescudo AVN. El comienzo de la excavación se hizo aguas abajo de la presa y su salida sumergida al embalse aguas arriba, donde fue rescatada la máquina.

Imagen 5: Emboquille de la tuneladora en el túnel.
Primeramente, se ejecutó un pozo de ataque para el apoyo del bastidor de empuje, introducción de la tuneladora y el montaje de la tubería.
Tras la tuneladora se montó una compuerta estanca en un tramo de tubería metálico, la cual permitía, una vez alcanzada el agua del embalse, retirar la TBM y continuar trabajando en el interior de la tubería sin presencia de agua, para inyectar el trasdós y ejecutar los anclajes de la tubería al cuerpo de la presa.
Una vez alcanzado el embalse por la tuneladora, se procedió a su enganche por medio de buzos a la grúa situada en la coronación de la presa. Una vez nivelada la tuneladora, se finalizó el empuje a la posición final y se procedió al cierre de la compuerta estanca.
Entonces con la ayuda de buzos, se inundó el interior de la tuneladora desde el embalse para equilibrar presiones. Una vez conseguido, quedaba separar la TBM de la compuerta estanca para poder rescatarla.

Imagen 6: Rescate de la tuneladora.
Posteriormente, se procedió al relleno del sobrecorte realizado por la tuneladora mediante inyecciones de mortero a través de unos inyectores dispuestos radialmente para tal fin en la tubería de hormigón, con lo que se consiguió eliminar el agua del trasdós y reducir las presiones del cuerpo de la presa. Tras esto, se realizaron los trabajos de anclaje de la tubería al hormigón de la presa, para evitar el desplazamiento hacia aguas abajo debido al empuje del agua sobre la compuerta estanca.
Finalmente, se procedió a la retirada del bastidor de empuje y del resto del equipo de perforación, así como al montaje de la calderería y válvulas, para poder llenar de agua el interior de la tubería y conectar a una central hidráulica situada en coronación.
Laura Céspedes y Marc Martí
DATOS TÉCNICOS DEL TÚNEL
Longitud
31 m
Diámetro Interior
800 mm
Diámetro Exterior
1100 mm
Pendiente
Perforación horizontal
Geología
Hormigón (Cuerpo de la presa)
Tuneladora
Hidroescudo AVN Herrenknecht
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULO-PRESA-LA-JAROSA.pdf (osepsa.es)
077-Proyecto de segundo desagüe de fondo de la presa de la Jarosa (Madrid) | OSEPSA
https://www.spancold.org/wp-content/uploads/2017/08/VIIIJEP_050.pdf
cced5495-6f14-6533-40b3-6ae259b9438d (canaldeisabelsegunda.es)